Curso a cargo del escritor, narrador oral y formador de formadores, cubano-danés Julián Despaigne Rodríguez, residente en Valencia. Premio ciudad de Coria cuentos 2002 y autor del libro sobre animación lectora y literatura “Acordes de la palabra”.
Los/as docentes matriculados recibirán la Guía Didáctica del Participante y el libro “Acordes de la palabra”. Así como la invitación a unirse al FORO desde el que se realizará el curso. A partir del 25 de enero recibirán el primer tema y bibliografía completa del curso.
Libro Acordes de la palabra: 15 Euros (Bibliografía necesaria para el desarrollo del curso). Se envía por correo electrónico en pdf. Por no haber existencia del libro físico.
– Identificar nuestro ámbito de trabajo y la relación con la Animación Lectora. – Conocer y aplicar los componentes de la animación lectora. – Establecer el papel de las narraciones e imágenes en la creación del hábito lector. – Educar la mirada y el oído de los/as docentes. – Potenciar el empleo del cine en el fomento lector. – Aprovechar las ventajas de las nuevas tecnología para la animación lectora. – Realizar en cada tema del curso actividades prácticas con los/as estudiantes.
Principales contenidos
*Componentes de la animación lectora.
*Recursos al alcance de docentes, bibliotecarios/as y animadores socioculturales.
*Dinámicas de grupo adaptadas a las edades de los receptores, intereses y capacidad de creatividad.
*Animación Lectora: La importancia de educar la mirada.
*Los pre-lectores, capacidad para leer e interpretar imágenes.
*Los docentes-animadores, su capacidad para sorprender con/en imágenes.
*Animación Lectora: La importancia de educar el oído.
*Recursos bibliográficos y no bibliográficos en la Animación lectora
*Errores y dificultades más frecuentes en la Animación Lectora, ¿cómo subsanarlos?…
Metodología
Curso práctico: los participantes estudian cada tema, realizan las actividades prácticas correspondientes y las vuelcan en el FORO, tras la evaluación por el ponente, se le remite el siguiente tema. Curso para intercambiar y adquirir experiencias, dada la discusión y análisis en el FORO de los temas, contenidos, actividades prácticas y recursos bibliográficos y no bibliográficos.
Los/as asistentes recibirán, antes del inicio del curso, una Guía didáctica completa con los aspectos didácticos y metodológicos del curso.
Del 1 de febrero al 31 de marzo de 2022: Matrícula y envío de Guía Didáctica del Participante.
A partir del 25 de enero de 2022 envío del Tema I y la bibliografía completa del curso.
Curso diseñado en especial para docentes del último ciclo de E. Primaria, de ESO y Bachillerato. Eminentemente práctico, para trabajar con textos literarios interesantes y atractivos. Con recursos para desarrollar habilidades en el estudio y análisis de textos breves. Con estrategias para la creación conjunta de obras por parte de docentes y estudiantes, tanto de haikus y proverbios como microrrelatos.
Se propone el presente curso dada la necesidad de dotar a lo/as docentes de herramientas y recursos para el estudio, comprensión y elaboración de propuestas literarias tan complejas y a la vez necesarias en el estudio de la asignatura de Lengua Castellana, así como de Lengua y Literatura.
ALGUNAS DE LAS ACTIVIDADES DE LO/AS DOCENTES DESPUÉS DE LA PRIMERA SESIÓN DEL 14 DE OCTUBRE
Dinámica “Un bicho extraño”
TRABAJAR EL CÓMIC COMO DINÁMICA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA
CON ESTUDIANTES DE PRIMARIA
A partir de Esopo y la fábula, tratamos, aunque de manera somera, el tema de la mitología para introducir posteriormente, al fabulista por antonomasia Esopo y alguna fabula de Iriarte y Samaniego.
Leímos diversas fabulas en gran grupo concediendo importancia a la moraleja o enseñanza inherente a este género; que será necesario, para en una posterior sesión, elaborar un cómic inventado por ellos mismos que reflejara una moraleja con valores positivos y que demuestre si han asimilado los conocimientos impartidos.
Aquí les presento los resultados en imágenes.
La docente me envío la fábula “La fábula la liebre y la tortuga”, pero por alguna razón no puedo insertar la imagen.
Una docente realizó la Dinámica Poesía y Mandala. He aquí los resultados en imágenes
Les presento el poema que inspiró los siguientes mandalas.
Verdes jardinillos
Antonio Machado
Verdes jardinillos
Verdes jardinillos,
claras plazoletas,
fuente verdinosa
donde el agua sueña,
donde el agua muda
resbala en la piedra!…
Las hojas de un verde
mustio, casi negras
de la acacia, el viento
de septiembre besa,
y se lleva algunas
amarillas, secas,
jugando, entre el polvo
blanco de la tierra.
Linda doncellita
que el cántaro llenas
de agua transparente,
tú, al verme, no llevas
a los negros bucles
de tu cabellera,
distraídamente,
la mano morena,
ni, luego, en el limpio
cristal te contemplas…
Tú miras al aire
de la tarde bella,
mientras de agua clara
el cántaro llenas.
ESCRITURA A CIEGAS
Una docente de primaria ha comenzado a realizar esta actividad que implica un trabajo conjunto, aunque por separado:
Hoy hemos hecho la que me dijiste de traer una imagen, te pongo foto. Han elegido títulos para posibles cuentos, por lo que, en grupos de 3 van a hacer cada uno un cuento según una imagen… La dificultad?? Que cada uno del equipo va a hacer una parte: introducción -nudo- desenlace…sin saber qué harán los otros del equipo…el martes uniremos las partes y veremos que sale…
MONEDAS Y BILLETES PARA TRABAJAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
Propuse dinámicas a partir de las imágenes, ilustraciones y timbres en las monedas y también en las marcas de agua en billete.
Como ponente sugerí el dinero circulante en tres países. En el caso de la moneda africana circuló esa moneda en Ruanda y Burundi.
Franco de Burundi y Ruanda
Un dólar de Brunei
Pa’anga de Tonga
Mis propuestas han sido tan atractivas y creativas con monedas y billetes extranjeros, que ya algunos docentes las han tomado como referencia para hacer la Evaluación Final del Curso.
IMÁGENES CON LAS ADIVIDANZAS SOBRE FRUTAS
Imágenes de la ACTIVIDAD “DIOSES Y DIOSAS DE LA CREACIÓN CON SOLO UNA IMAGEN”
TALLER DE ANIMACIÓN DE LECTURA
Hemos trabajado con alumnos de 2º de la ESO del IES de Juan de Valdés en Carboneras de Guadazaón (Cuenca). Se trata de un IES de difícil desempeño, con clases no muy numerosas, lo que facilita el trabajo individualizado en profundidad y un mayor apoyo a los alumnos que más necesidades tienen.
RESULTADOS DE LOS TRABAJOS EN IMÁGENES
IMAGEN PARA COLOREAR DEPENDIENDO DE TEXTO
COMPRENSIÓN LECTORA DEL TEXTO NÚMERO UNO
Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.
Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas… Lo llamo dulcemente: «¿Platero?», y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal…
Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar, los higos morados, con su cristalina gotita de miel…
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña…; pero fuerte y seco por dentro, como de piedra. Cuando paso sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo
Platero y Yo, Juan Ramón Jiménez
COMPRENSIÓN LECTORA DEL TEXTO NÚMERO DOS
Encontré a Platero echado en su cama de paja, blandos los ojos y tristes. Fui a él, lo acaricié, hablándole, y quise que se levantara…
El pobre se removió todo bruscamente, y dejó una mano arrodillada… No podía… Entonces le tendí su mano en el suelo, lo acaricié de nuevo con ternura, y mandé venir a su médico. El viejo Darbón, así que lo hubo visto, sumió la enorme boca desdentada hasta la nuca, y meció sobre el pecho la cabeza congestionada, igual que un péndulo.
—Nada bueno, ¿eh?
No sé qué contestó… Que el infeliz se iba… Nada… Que un dolor… Que no sé qué raíz mala… La tierra, entre la hierba…
A mediodía, Platero estaba muerto. La barriguilla de algodón se le había hinchado como el mundo, y sus patas, rígidas y descoloridas, se elevaban al cielo. Parecía su pelo rizoso ese pelo de estopa apolillada de las muñecas viejas, que se cae, al pasarle la mano, en una polvorienta tristeza.
Por la cuadra en silencio, encendiéndose cada vez que pasaba por el rayo de sol de la ventanilla, revolaba una bella mariposa de tres colores.
Platero y Yo, Juan Ramón Jiménez
Taller de poesía con estudiantes de Tercero de Primaria
Un banquete de lectura
Cada comensal irá eligiendo un entrante, 1º plato, 2º plato y postre.
Se tendrán preparadas adivinanzas, chistes, sopas de letras, poemas.
El/la animador/a traerá una bandeja con sobres y se les repartirá a cada alumno/a los platos elegidos.
El 2º plato son dos libros que irán leyendo en clase cada alumno un trocito.
Postre: prepararemos una poesía “BESOS DE CARAMELO”.
A la hora de pagar, les daremos tres opciones:
-Realizar ellos un menú lector para sus amigos.
He seleccionado algunas imágenes de la Dinámica sobre G.A. Bécquer
¿Qué posible leyenda te sugieren a composición de estas imágenes? ¡Escríbela!
DINÁMICA DE ANIMACIÓN LECTORA: LECTURA DE TEBEO “13, RUE DEL PERCEBE”
INTRODUCCIÓN
La presente dinámica va dirigida a alumnos de 2º de ESO, un curso en el que los del primer ciclo de la ESO, muy dinámicos en cuanto a participación, conocerán lecturas que pueden ser de su agrado al tiempo que ampliarán sus conocimientos sobre los elementos de la comunicación y elaborarán una nueva viñeta, que analizarán.
OBJETIVOS
El desarrollo de la dinámica propuesta pretende desarrollar entre el alumnado las siguientes capacidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje:
-Fomentar el gusto por la lectura de otro tipo de formatos.
-Desarrollar la lectura comprensiva.
-Conocer los elementos de la comunicación y la comunicación no verbal.
-Aprender los componentes del cómic.
– Estimular la creatividad artística.
– Incrementar la competencia digital (digitalización de la viñeta).
CONTENIDOS
-Lectura de “13, rue del Percebe” de Francisco Ibáñez.
-Elaboración de una viñeta que complete alguna parte de la historia.
-Análisis de la viñeta añadida desde el punto de vista de los elementos de la comunicación, que son:
a) emisor
b) receptor
c) mensaje
d) código
e) canal
f) contexto
-Análisis de la viñeta desde el punto de vista de la comunicación no verbal.
-Análisis de la viñeta desde el punto de vista del lenguaje del cómic (metáforas visuales, onomatopeyas, bocadillos, planos…).
Un trabajo realizado por un estudiante
Propuestas de lo/as estudiantes en el trabajo de interpretar la viñeta y modificar los bocadillos
Yo pondría: Doctor ¿va a curar mi dolor de cabeza? ¡Bien seguro! ¡Ya no le va a doler más con este tratamiento que le voy a dar!
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
EMISOR: Mujer RECEPTOR: Hombre en jaula MENSAJE: Lo que pone en el bocadillo CANAL: Aire CODIGO: Español y gestos
EN EL CÓMIC APARECEN LOS SIGUIENTES ELEMENTOS
EXPRESION GESTUAL: La cara de dolor que pone el que recibe el golpe del satélite.
Las caras de dolor del ahogado y de susto de los gatos.
METÁFORAS VISUALES
Las estrellas que salen del golpe.
ONOMATOPEYAS
Cuando la señora hace BRRRR como que está enfadada.
INDICADORES DE MOVIMIENTO
Las líneas que parece que la mujer está volando por el muelle, y el hombre le da a la palanca.
Una docente de Educación de Adultos me ha sugerido está plataforma. Y me parece muy interesante para trabajar muchas competencias.
El pasado viernes 5 de marzo de 2021 realicé cuatro talleres de animación lectora con estudiantes del Instituto La Oleana de Requena.
Todo un placer compartir con ellos y ellas, porque ya habían realizado las actividades previas, entre ellas ilustrar con diferentes técnicas los poemas de Gloria Fuertes “¿Cómo se dibuja un payaso?” y “¿Cómo se dibuja un castillo? y aquí están algunos de sus resultados.
También realizaron creaciones individuales igual de valiosas.
En cuanto a las actividades y dinámicas que ofrecí aquí les dejó algunas en imágenes.
En esta tertulia leí el poema de Francesc Catalá Gorgues “Lo sabe todo el sabinar cuajado”. del poemario Me iré hacia tu paisaje y Poemas de noviembre. Para resaltar la condición de poeta del autor de la novela “Sabina y Martín”.
También leí el poema de Laura Cabedo Cabo “Condenados a la esperanza”. Esta autora publicó su libro “Vidas mojadas”, una recopilación de veinticinco relatos de su autoría, ganadores todos en diversos certámenes internacionales.
En ambos libros, la novela y la colección de relatos tuve el privilegio de escribir sus Prólogos.
En esta tertulia leí también un poema de Pedro Salinas, recomendé un libro de relatos verídico recopilados por Paul Auster. Además hablé de cine, de la película soviética Siberiada….
Cinco de la tarde hora peninsular española, cuatro de la tarde en la isla Tristan de Cuña en el Atlántico, cinco de la tarde del siguiente día en el Archipiélago de Tonga en el Océano Pacífico.
En la tertulia der hoy leí el poema de Lope de Vega “Varios efectos del amor” y “12” de Oliverio Girondo.
Hablé de libros raros en idioma danés “H.C. Andersen responde a Neruda ” y también del poemario “Svantes viser” de Benny Andersen.
Propuse libros interesantes como “Querido hijo estás despedido” de Jordi Serra i Fabra.
Hablé de música del periodo barroco, en especial de Bach y Vivaldi y de dos voces líricas que interpretan la música del autor veneciano.
También hablé de cine. Dos películas, una cubana “La última cena de Tomás Gutierrez Alea, la otra del mexicano Carlos Bolado “Bajo California: el límite del tiempo”.
En el programa de hoy hablé del libro “Bocas del tiempo” de Eduardo Galeano, ecelente ejemplar con mirorrelatos únicos únicos este auto uruguayo.
HIce promoción del libro “Vidas Mojadas” de Laura Cabedo Cabo, que recoge veinticinco relatos ganadores de esta autora valenciana y que tuve el honor de escribir el prólogo de esta colección, que incluye ilustraciones de Sergio Cabedo, hermano de la escritora.
En este programa reseñé la novela El peón de Paco Cerda. Un excelente libro sobre ajedre la vida con mucho trasfondo político e ideológico, tomando como base la vida de Arturo Pomar, el niño prodigio español y el controvertido Bobby Fischer, y la partida que jugaron ambos el 10 de febrero de 1962 en Estocolmo. Sin duda, un libro muy recomendable.
Presenté además el libro Robinson, de Ajubel, sólo de imágenes ilustradas a partir del libro homónimo de Daniel Dafoe.
Leí un poema del libro “Soliloquio del auriga” de Juan Carlos Lozano, el poema elegido fue “Si se calla Sherezade”.
Tambien hablé de cine…en este caso de la cinta soviética “Moscú no cree en lágrimas ” de Vladimir Menchov, del año 1979.
Por último recomendé música……de Antonio Vivaldi, en especial música vocalizada, por lo que sugerí escuchar a Philippe Jarousky y a Cecilia Bartoli.
El programa de hoy ha sido una especie de homenaje a César Vallejo, pues el pasado día quince se cumplieron ochenta y tres años del fallecimiento del poeta peruano autor de “Los heraldos negros”
Hoy he recomendado libros pocos convencionales. Entre ellos “La medicina de la tierra” de Jamie Sams, descendiente de los indios norteamericanos iroqueses y cheroquis. Como subtitulo tiene este libro “El camino hacia la armonía y la sabiduría de los nativos americanos, en 365 enseñanzas.
El primer calendario que tuvieron los indios de Norteamérica fue el caparazón de las Tortugas, así reza en la Introducción de este libro lleno de enseñanzas, meditaciones, poesía y narraciones ancestrales.
Recomendé en mi programa el libro “21 lecciones para el Siglo XXI” del historiador israelí Yuval Noah Harari. Todo un compendio de reflexiones sobre la centuria que vivimos desde la perspectiva de la JUSTICIA, CIVILIZACIÓN, LIBERTAD, IGUALDAD… Un compendio de ensayos como si fuera una conferencia, didáctica y a la vez comprensible para el lector medio de medio mundo. Sin duda un libro muy recomendable del autor de Homo Sapiens y Homo Deus, sus dos entregas anteriores.
En mitad del programa leí un poema del libro Poemas Humanos, de edición póstuma de César Vallejo
Y si después de tantas palabras…
Hable también de fotografía y mostré la revista Arte y Vanguardia, con un número especial llamado “Maestros de la Fotografía”, en 2009, mostré imágenes sugerentes de Man Ray, Henri Cartier-Bresson y Philippe Halsman.
‘
En cuanto a la música, me referí a las óperas de Vivaldi “Tito Manlio” y la de Händel “Rinaldo” así como introduje la música de la cantante sueca Lisa Ekdahl y las composiciones del cubano Rafael Gómez conocido por “Teofilito”, que además fue guitarrista, clarinetista, tocaba contrabajo, acordeón y la bandurria, su composición más universal fue “Pensamiento”, que popularizara Maria Teresa Vera
Pensamiento dile a Fragancia
que yo la quiero que no la puedo olvidar
Por último recomendé cine finlandés, en especial de Akis Kirosmäkis y su cinta “Un hombre sin pasado”, del año 2002.
En el programa de hoy comencé publicitando la novela AYLA de Emilio Martínez Martínez, profesor de Lengua y Literatura para estudiantes de ESO, aquí en Valencia. Novela sobre adolescencia, sueños, aspiraciones, amistad y amor. En este libro hice mi pequeña aportación al escribir el prólogo y las palabras de la contraportada. Un libro recomendable, no solo para jóvenes sino para toda aquellas personas que deseen aprender más de sí mismas.
Recomendé dos libros singulares “Cuentos para niños que se atreven a ser diferentes”, de Ben Brooks, con ilustraciones de Quinton Winter. Libro interesante, cuyos principales destinarios son los más pequeños. Oscar Wilde, Leonel Mesi, Stephem Hawkings, Alan Turing, RoaLD Dahl o Roald Amundsen, son algunos de los retratados en este libro con textos e imágenes.
Otra recomendación literaria de hoy fue “Cuentos de Buenas noches para niñas rebeldes”. Con cien historias de mujeres extraordinarias. Entre ellas Alicia Alonso, Madame Curie,Astrid Lindgren, Hatshepsut, Rosa Park o Virginia Woolf. En este libro intervienen sesenta ilustradoras de los cinco continentes, lo que hace más atractiva su lectura, análisis y disfrute.
Luego pasé a recomendar piezas de teatro únicas. Prometeo encadenado, de Esquilo. Las tragedíuas tebanas de Sófocles, entre ellas “Ayax”, “Antígona” y “Edipo Rey”. Me referí también a la obra “La casa de Bernarda Alba”, de Lorca y declamé, de memoria, el ultimo parlamento de la última escena:
Y no quiero llantos. La muerte hay que mirarla cara a cara. ¡Silencio!…
Después proseguí con la poesía, esta vez con un libro muy visual sobre la poesía de Mario Benedetti. “Utopías en foco” del fotógrafo Eduardo Longoni.
Hablé de música y de cine, en este último caso sobre el movimiento fílmico danés Dogma 95. En cuanto a música me refería a las óperas de Händel “Rinaldo” y “Rodelinda”, también del Septeto Santiaguero, de Cuba y sobre la cantante caboverdiana Cesaria Evora y la brasileña Marisa Montes.
En el programa de hoy comencé recomendando el libro “Mujeres de Roma. Heroísmo, intrigas y pasiones”, de Isabel Barceló Chico, un libro de ensayos, con una prosa depurada sobre las mujeres que influyeron en la cultura, la política y la historia del imperio. Un trabajo que le llevó a su autora casi dos décadas. Basta conocer y reconocer la poesía en los títulos de lo capítulos:
El otro lado del Tíber, La plaza de los espíritus, Espejos y cadenas, Tiempo de traiciones, Tres hembras en el origen…
Sin duda un libro muy recomendable.
Luego hablé de otra obra, a medio camino entre el reportaje y la crónica, escrita por la periodista y escritora Montserrat Roig, bajo el titulo “La aguja dorada”. Un viaja a San Petersburgo para buscar a testigos del asedio de Stalingrado en la segunda guerra mundial. Libro plagado de hermosura y emoción, muy duros por momentos y poéticos, en el que la autora indaga y narra sobre la azarosa vida de Alexander Pushkin, hijo del Neva y preso por el poder del poder, de un zar que hasta le prohibió pensar con voz propia al no dejarle salir de Rusia. Libro necesario para comprender los avatares de las personas que quedaron atrapadas en Stalingrado, visto por una española cuarenta años después.
Luego pasé a la poesía, de la autora andaluza Anabel Caride, en especial de su poemario “Llovera sobre tu nombre”, lirismo cargado de sensualidad, erotismo y mucho carga erótica, sin embargo yo escogí para leer un poema intimista y en recuerdo de su abuela, quizás poema herencia: “Tribu de los errantes”
Como mi abuela, quise refundar un planeta
Me recomendó esta poetisa, un autor de prosa Dario Navalperal, porque en julio del pasado año presenté su novela El Monstruo del tiempo, y sobre ella también hablé en mi programa de hoy. Libro cargados de matices, donde el tiempo es un personaje y la resurrección y reencarnación son alegorías que el autor maneja muy bien. Y todo, a partir de una simple noticia en un diario: la aparición de un cadáver descuartizado en una maleta roja junto a un contenedor.
Imágenes, imágenes imágenes, como las de Caravaggio. Tenebrismo, claroscuro, empleo de la luz. Me acababan de devolver un libro del insigne pintor italiano, por eso hablé algo de su vida nada disipada y sí muy libinidosa, también de sus trazos y obras más relevantes, a propósito de haberse encontrado en Madrid un lienzo que tal vez haya salido de su mente y talento. Michelangello Merisi, Caravaggio.
De la literatura pasé al cine para hablar de la película danesa “Druk”, que la tradujeron al castellano como “Otra ronda”, cuando en realidad esa palabra danesa significa Beodo, Bebido, Borracho, pero en grado extremo. Thomas Vinterberg, el director nos muestra la amistad de cuatro profesores de enseñanza secundaria y las diferentes aristas de la desilusión y la esperanza, con muy buenas interpretaciones, diálogos impecables y un guión que hace pensar desde la primera escena, con un ritmo ecléctico, circular y muy bien logrado.
Por último me refería a la música, como plato fuerte el joropo venezolano, en su variantes, interpretada por el grupo L’Arpeggiata y con una solista italiana que canta “Montilla”, como si fuese una cantante venezolana. La primera vez que escuché ese canción fue en la voz de Pablo Milanés. Luego pasé a hablar de dos voces masculinas de hoy en Venezuela Reynaldo Armas y Walter Silva, para terminar con el maestro de maestros en el arpa: Juan Vicente Torrealba.
En el programa de hoy comencé recomendando el libro “La legión de los condenados”, en danés “De fordomtes Legion”, de Sven Hassel, el seudónimo del escritor Borge Willi Redsted Pedersen, un libro de carácter autobiográfico sobre los horrores de la guerra. Novela antibelicista, en el que el autor narra los avatares, peripecias, sufrimientos y vejaciones de los alemanes que se opusieron a la barbarie nazi, y que formaban parte de un batallón disciplinario compuesto por desertores del ejercicito, rateros y otros disidentes para el régimen totalitario. Un libro lleno de crudeza escrito por un danés que debió adoptar la nacionalidad alemana para alistarse en el ejército del führer, y que al darse cuenta de su situación, decide desertar. Ahí comienzan las pesadillas. Libro recomendable para conocer la sobre la guerra desde la perspectiva de los agresores.
Como comencé el programa con una obra dura y muy cruda, decidí recomendar un libro para niños y otros no tan pequeños “Números pares, impares e idiotas”, de Juan José Millás y con ilustraciones de Forges. Los números son los protagonistas de todas las historias, absurdas, hilarantes, sorprendentes, insólitas y con magnífico soporte de imágenes creadas por Forges, que casi constituye otro libro por su capacidad de atrapar a los lectores, por su mimetismo y sugerencias…
Luego pasé a la novela de Jordi Sierra i Fabra “Querido hijo, estás despedido”. Sobre el comportamiento de la adolescencia en casa. Un libro en el que se confabulan padres, vecinos, policías y otras personas para darle una lección a un joven “rebelde” y desorganizado. Diálogos precisos y trama muy bien elaborada.
Después pasé a la poesía del venezolano Otón Chirino (1921-1986). Autor de numerosos poemarios entre ellos Fuego que salva, Vísperas de la luz o Podría ser el viento. En el programa me refería a Obra Poética, una selección de poemas, compilados por Ediciones Presidencia de la República, de los diferentes libros del autor. En el prólogo aparecen unos versos del autor:
Yo soy el remiso, el que rompió la lámpara en busca de tu rostro, el de las flores marchitas en el alba (…) y soy el aventurero para el festín
el hacedor el resucitado soy el poeta
Autor de una poesía intimista, llena de imágenes, por eso escogí la lectura del poema Agua. Agua para la paz o para la tormenta/ para el susurro en caracol dormido/o el rugido nocturno entre las peñas…
De la poesía pasé a la imagen fija: la pintura. Por eso hablé de Goya y sus cuadros sobre el alzamiento de 1808 y aclaré la diferencia entre las pinturas que falsamente se atribuye al 2 de mayo, cuando en realidad la del fusilamiento corresponde al 3 de mayo. El pintor aragonés plasmó en lienzos el heroísmo de los madrileños contra el invasor francés y en especial de los mamelucos, contratados en Egipto. Pinturas realizadas por encargo del rey Fernando VII, aunque ya el artista tenía en mente ambas obras, que fueron subvencionadas entonces con dinero real.
Pasé a la música enlazando las recomendaciones musicales de la semana pasada que hablé de la música llanera colombo-venezolana con la argentina de Mercedes Sosa, en especial del ritmo conocido como chacarera, para ello recomendé escuchar “La chacarera del olvidao”.
Por último en el programa hablé sobre cine cubano, sobre todo del realizador cubano Tomás Gutiérrez Alea, a quien en España se le conoció por su obra “Fresa y Chocolate”. Yo me refería a su obra de 1976 “La última cena”, largometraje cargado de simbolismo, en el que la religión es utilizada como elemento de enlace del salvajismo, la esclavitud y la explotación en la Cuba de tiempos coloniales. Actuaciones brillantes y un argumento interesante, recreación del última cena, el hacendado sienta a la mesa un jueves santo a doce esclavos, les lava los pies y se los besa como dicen que ocurrió. A partir de ahí se atan y desatan los acontecimiento.
En el programa de hoy comenté sobre un autor de novelas que me gusta mucho, tanto por el estilo narrativo, los temas que aborda y la estructura de sus obras. Noah Gordon, escritor norteamericano, creador de la trilogía El Médico, Chamán y la Doctora Cole, también de La bodega, entre otros títulos. Comenté sobre El último judío, un libro sobre la historia de la reconquista en España y la expulsión de los habitantes de origen hebreo. Novela interesante sobre el periodo en que los reyes católicos debieron hacer “jugadas” para unir sus respectivas coronas y territorios, comenzando con su boda secreta en el año… Mejor leed la novela.
Luego pasé a recomendar un libro didáctico que se lee Como una novela, de ahí su título, su autor el escritor Daniel Pennac, quiso exponer sus experiencias como profesor de Lengua y Literatura, tanto en el ámbito profesional como el doméstico, sobre la animación lectora. Un libro interesante en grado extremo, enriquecedor, por los recursos que emplea en las aulas para que sus estudiantes lean por sí mismos y amen la lectura y la literatura.
De ahí pasé a hablar de otro libro singular El diablo de los números, del escritor, poeta, ensayista alemán Hans Magnus n Enzensberger, que en la misma portada emplea un complemento para el título Un libro para todos aquellos que temen a las Matemáticas, en eso radica la magia de este propuesta literaria: acercar a los escépticos de esta ciencia a los números, operaciones aritméticas, al cálculo y la geometría, como un juego entre Robert, el protagonista y su contrapartida El Diablo que solo se le aparece en sueños. Libro diseñado e ilustrado de manera exquisita por Rotraut Susanne Berner. En el programa mostré en el libro un ejemplo sobre cómo se multiplica por sí mismo el uno, luego el once por once, el ciento once por ciento once… y así sucesivamente. Al colocar los resultados en forma de pirámide se obtiene una composición numérica muy interesante en esa pirámide. Invité a los que me estaban viendo ( y a los que me verían después) a que lo hicieran. Sin duda un libro que ha de leerse o consultarse una vez en la vida.
Pasé a la música, como en el programa pasado hablé de Mercedes Sosa, decidí continuar en la Argentina, pues ella cantaba textos de Víctor Heredia, Todo cambia, Sobreviviendo, y yo recomendé escuchar al propio cantautor en su tema Razón de vivir.
Como esta canción es un poema musicalizado, pasé a hablar de la poesía del cubano Eliseo Diego, fallecido en 1994. Mostré su poemario El sitio en el que tan bien se está, un recorrido en imágenes y poesía de la ciudad que vio nacer al poeta y…a mí: La Habana. Poemario plagado de fotos con jardines, parques, vitrales, calles y avenidas, incluso sombras y esculturas, siempre con el apoyo lírico del autor. Por eso compartí el poema Viajes: que comienza así
Un patio de la Víbora donde la sombra crece hasta el silencio en árboles y hierbas y amarguras y llagas del adobe, tiene también palmeras de otro mundo
Por último me referí al cine cubano, en especial al realizador Humberto Solás, creador de la película trilogía Lucía, en realidad es un largometraje en tres partes, en tiempo de la colonia, en la Cuba de los años treinta del pasado siglo y en la de los sesenta. La particularidad de esa cinta es que en las dos primeras partes, el director empleó a dos actrices como protagonistas, para la tercera buscó en el oriente cubano a una campesina, sin vocación actoral y la colocó en el rol, le tocó ese mérito a Adela Legrá, que se convirtió en actriz . ¡Y vaya qué actriz!
Casi cuarenta años más tarde, el mismo director filmó Miel para Ochún y empleó a la misma actriz al final de la peli. Una especie de homenaje al talento de esta mujer de campo, lo interesante de la cinta es que el protagonista se adentra en las zonas rurales del oriente cubano tal como hizo décadas antes el propio director a la búsqueda de una campesina para tercera parte de su película Lucía.
En el programa de hoy empecé hablando sobre el escritor cubano Alejo Carpentier y sus novelas, en especial “El acoso”, novela que puede considerarse corta, en el que la literatura, el compromiso política y la música se mezclan de una manera sincrónica y perfecta. La Heróica, sinfonía de Beethoven es el hilo conductor de la narración, y el teatro donde se desarrolla el concierto será el escenario principal de la trama. Concisión de los hechos, con un lenguaje florido y fluido. Descripción de personajes y situaciones. Son algunos de los aspectos a destacar en esta novela, cuya narración llama al lector al conocimiento y al disfrute de la música, pero también al sufrimiento por ese acoso.
Andrés Pascual, escritor español fue el protagonista de la segunda recomendación literaria. El sol brilla por la noche en Cachemira. Una manera interesante de narrar. Donde el tiempo físico y el espiritual tienen su propio ritmo y el autor lo sabe, por eso lo emplea como recurso adición. En esta como en la anterior propuesta de Carpentier, los lectores y lectoras pueden “jugar” con el tiempo, porque así se lo permiten ambos autores. Por eso prometí hablar en mi próximo programa sobre la novela corto que me sirve de enlace para hablar de estas dos. Debéis tener paciencia.
Andrés Pascual, lo considero un maestro de la narración, tal como lo demostró en su libro El haiku de las palabras perdidas.
Pasé a hablar de cine y recomendé al realizador español Julio Medem y dos de sus cintas que más me emocionan: Los amantes del círculo polar y Tierra. Dos producciones muy distintas, la última apenas si se apoya en los diálogos, muy visual desde el punto de vista cinematográfico. La primera apoyada en excelentes actuaciones de Fele Martine y Najwa Nimri.
Después recomendé Poesía, porque este mayo se llevó al poeta Francisco Brines, mayo de 2009 nos arrancó a Mario Benedetti y en mayo de 1895 nos quedamos sin el poeta total José Martí.
Recomendé el poemario de un hombre de ciencias, profesor de Física ya jubilado, nacido en Zaragoza y resiente en Valencia, Luis López Navarro.
Con poemas tan breve en su estructura formal como intensos en su complejidad de contenido. Donde mezcla su sabiduría sobre el mundo físico con las añoranzas y padeceres en su mundo espiritual.
Hablé de imágenes tanto de mi ciudad, La Habana, a través de postales sobre sus calles, avenidas y paisajes a principios del siglo pasado. También mostro fotos del pueblo que me cobija ahora, Chelva en la serranía Valenciana.
Recomendé la música de este grupo ruso, basado en un poema escrito en 1945 sobre un soldado soviético que le escriibe a un soldado alemán, sobre lo lejos que están ambos de su tierra. Toda una alegoría sobre la guerra y sus consecuencias
En el programa de hoy comencé recomendando el libro “Heroínas de la II Guerra Mundial”, de la escritora. Norteamericana Kathryn J. Atwood. Con 26 historias de espionaje, sabotaje, resistencia y rescate. Algunas personalidades conocidas como Marlene Dietrich o Josephine Baker aparecen en este libro, con su ingente labor a favor de la lucha contra el nazismo, pero de una forma clandestina. Este libro trata de la resistencia de las mujeres en ocho países del mundo, en la propia Alemania, en Francia, Países Bajos, Polonia, Bélgica, Dinamarca, Gran Bretaña y Estados Unidos. De todos ellos, uno de los movimientos de resistencia más conocido fue La Rosa Blanca en la Alemania de Hitler, y dentro de ella Rosa Scholl, la jovencita rebelde. Sin duda un libro recomendable, así se sabrá de las otras veintitrés mujeres inconformes, abnegadas, muchas de ellas murieron en la contienda.
Luego en la emisión me referí al libro “ Como una novela”, del escritor y profesor francés Daniel Pennac. Sobre su labor como docente de secundaria y sobre cómo inculcaba a sus alumnos el placer por la lectura. También se refiere al ámbito personal y su pequeña gran batalla por intentar que su hijo no perdiera el interés por la lectura. Al final del libro establece los derechos del lector:
1) El derecho a no leer. 2) El derecho a saltarnos páginas. 3) El derecho a no terminar un libro. 4) El derecho a releer. 5) El derecho a leer cualquier cosa. 6) El derecho al bovarismo. 1 7) El derecho a leer en cualquier sitio. 8) El derecho a hojear. 9) El derecho a leer en voz alta. 10) El derecho a callarnos.
1 Enfermedad de transmisión textual. (Término alusivo a Madame Bovary, la protagonista de la novela homónima de Flaubert, lectora compulsiva y apasionada de novelas románticas.
Luego hablé de música, me referí a la cantante y compositora anglo-gambiana Sona Jabarteth, la primera intérprete femenina de kora en África. Una voz excepcional y con unas dotes interpretativas maravillosas. Su video clic Gambia es toda una declaración de intenciones sobre sus raíces, porque ella nació en Londres, de madre inglesa y padre gambiano. Una cantante digna de escucharse y sobre todo vale la pena verla tocar el kora un instrumento cordófono, único en el panorama músical, dado su complejidad y a la vez su hermosura armónica.
De poesía hablé en mi programa sobre Tove Detlevsen, poetisa danesa (Copenhague, 1917-1976) y su poemario “Poemes”, una edición bilingüe danés-catalán. Además de la lírica, se dedicó a la narrativa, ensayo y novela. En el programa leí en danés y en español, el poema Jer er spion til en fremed magt. Soy espía de un poder foráneo.
Por último hablé de cine colombiano, del realizador Sergio Cabrera y sus dos películas La estrategia del Caracol de 1993 y de Golpe de Estadio de 1998. Me dediqué a hablar de la forma tan interesante de tratar un tema bélico por medio de un pasión compartida por los contendientes en esa guerra: el fútbol. Es una de las películas que jamás olvidaré el comienzo, por una cita-invitación alegoría en blanco sobre fondo negro.
En el programa de hoy comencé hablando del libro póstumo del autor francés Albert Camus (1913-1960). El manuscrito de esa novela fue encontrado en su bolsa dentro del coche siniestrado en el que el escritor perdió la vida. El libro “El primer hombre” tiene carácter autobiográfico y se advierte que el escritor estaba trabajando y puliendo esas ciento cuarenta y cuanto páginas, que vieron la luz treinta y cuatro años más tarde. Al final del libro aparecen dos cartas, la primera escrita por el escritor tras recibir el Premio Nobel de Literatura en 1957, misiva de agradecimiento a su primer maestro. La segunda es del propio maestro Germain a su antiguo alumno.
Después pasé a hablar de otro premio Nobel Elias Canetti (Ruse 1905- Zúrich 1994), en especial de un libro en el que se compilan sus aforismos “El suplicio de las moscas”. Libro raro, intenso, interesante, que muestra la evolución del pensamiento de este escritor singular que vivió periodos convulsos en la historia del siglo XX, nació en Bulgaria, vivió en Viena , Londres, murió en Suiza, conoció a Brecht, Tomás Mann, Robert Musil, padeció el nazismo y huyó de él, por su origen sefardí. Sin duda, una personalidad única en el arte de la centuria pasada, ensayista, pensador, filósofo…que tuvo bien clara su elección vital en uno de sus aforismos:
Hay que elegir entre el amor o la justicia. Yo no puedo, yo quiero las dos cosas.
Luego en el programa pasé a hablar de música y danza, con un proyecto que acontecerá en julio en la localidad donde resido Chelva. El proyecto artístico se llama FANChelva… Festival de Arte y Naturaleza en Chelva, donde se combinarán la danza, el teatro, la música, intervienen artistas y creadores vinculados con Chelva, por nacimiento o tradición. Sherezade Soriano, bailarina, actriz, profesora de danza, teatro y pilates, José Martínez, tuba principal de la Orquesta Nacional de España y Fran Amador, percusionista de la Orquesta de la Comunidad Valenciana Palau de Les Arts. Entre otros muchos trombonistas, trompa, trompetistas, percusionistas… que harán de Chelva la capital musical y danzaria de la Serranía en el mes de julio.
De la música y la danza, pasé a la poesía, ¿No es lo mismo? La musicalidad de las palabras, la danza de la lírica… Hablé de un maestro de la composición poética del poeta griego Konstantino Kavafis (Alejandría, Egipto, 1863-1933) y una de edición trilingüe, del Ayuntamiento de Valencia en abril de 1984 “Homenaje a Kavafis. Antología poética”. Se recoge poemas en el original, en catalán y castellano. En mi programa elegí recitar el poema:
Termópilas
Honor a aquellos que en sus vidas se dieron por tarea el defender Termópilas. Que del deber nunca se apartan; justos y rectos en todas sus acciones, pero también con piedad y clemencia; generosos cuando son ricos, y cuando son pobres, a su vez en lo pequeño generosos, que ayudan igualmente en lo que pueden; que siempre dicen la verdad, aunque sin odio para los que mienten. Y mayor honor les corresponde cuando prevén (y muchos prevén) que Efialtes ha de aparecer al fin, y que finalmente los medos pasarán.
De la poesía salté a las artes plásticas. Hablé sobre el grabador y arquitecto italiano Giovanni Battista Piranesi, en especial de sus grabados, en un libro editado por Taschen.
Es la segunda vez que disertaba en el programa de Piranesi. Me lo solicitaron porque querían saber mi vínculo con este artista. Entonces expuse que había visto grabados originales de él en una exposición de Caixa Forum de Madrid, en agosto de 2012, de ahí que muchos de las obras que aparecen en el libro yo las ví en vivo, además por haber sido una exposición interesante, porque se combinaban con la poesía del poeta místico inglés William Blake. ¡Dos misterios en uno! Suficiente razón para hablar de el grabador, y en otra oportunidad hablaré de la obra de poeta británico.
Al final del programa conversé sobre cine venezolano, en especial de la cinta Caracas amor a muerte del realizador Gustavo Balza, producción del año 2000 que tuve oportunidad de ver en el Festival de Cine de La Habana en el ese año.
Y en el 2001 pude conocer al director en Copenhague y hablar con él de su película durante el Festival de cine del sur allá en la capital danesa.
Una cinta intensa, dura, apasionante. Con unos diálogos impecable. Como tema una situación que puede darse en cualquier lugar del planeta: el embarazo súbito de una adolescente. ¿Qué hacer? El cura y el doctor son dos personajes claves en el argumento, que aportan puntos de vista diferentes ante la misma problemática.
Película con más preguntas que respuestas, en la que el director Gustavo Balza mantiene el pulso con los espectadores hasta la escena final y más allá, se apaga la luz en la sala de hospital, disparos, dudas… Caracas amor a muerte.
El programa de hoy lo dediqué a recomendar una novela-saga del escritor norteamericano Patrick Rothfuss. Dos sendos libros El nombre del viento y El temor de un hombre sabio, ambos pertenecen a la saga Crónica de un asesino de reyes. Novela de corte fantástico pero de una naturaleza filosófica tal que merece la pena leerlos.
Esos libros se los recomendó la tutora de mi hija al comenzar el bachillerato. Sobre la base de que a dicha profesora le gusta que sus alumnos y alumnas la recuerden. ¿Y qué mejor forma de recordar a una profesora de Lengua y Literatura que con un libro?
De ahí que yo leyese las dos novelas por recomendación de mi hija. Y tras la lectura salí gratamente impresionado. Por eso hablé de este libro en mi programa y leí el primer capítulo, por la brevedad, la concisión y sobre todo por la expectativa que crea en los lectores desde el mismo comienzo. Libros que recomiendo leer, a pesar de sus envergadura, unas novecientas páginas la primera parte y más de mil doscientas la segunda. Aventura, humor, amor, desafíos, magia, de todo un poco, con un estilo muy personal de un escritor que fue profesor de Literatura en una universidad de Norteamérica y que ahora se dedica a tiempo completo a la escritura.
Luego continué la emisión hablando de música, en este casa de música de Puerto Rico recién descubierta esa misma mañana. Andrés Jiménez, conocido como El Jíbaro con una voz impresionante y desgarrada interpreta un estilo música que le da su sobrenombre: el jíbaro, tradicional de esa isla caribeña. Yo escuché Herido de muerte y quedé prendado, tan bella en su tristeza, como triste en su belleza y así lo manifesté en el programa. También recomendé otros dos temas Testamento y Canto al café. Tres temas “del jíbaro clásico”, como me comentó luego un escritor cubano, amigo mío, radicado en Puerto Rico y me sugirió escuchar en la voz de Andrés Jiménez un tema que ya yo conocía antes por Lucecita Benítez como Avalancha, la canción procede de un poema llamado Oubau Moin de Juan Antonio Corretjer.
De la música pasé a la poesía y las artes plásticas, a la vez, pues recomendé Miguel Hernández 25 Poemas Ilustrados de la editorial Kalandraka y con el auspicio del Excelentísimo Ayuntamiento de Orihuela, en especifico de la Concejalía de Educación que me lo obsequió en en año 2015 después de realizar cesiones de talleres de Cuenta Cuentos para estudiantes y de Poesia para docentes.
Mostré ilustraciones de este libro y recité dos poemas Umbrío por la pena y La guerra, madre.
La guerra, madre: la guerra. Mi casa sola y sin nadie. Mi almohada sin aliento. La guerra, madre: la guerra. Mi almohada sin aliento. La guerra, madre: la guerra.
La vida, madre: la vida. La vida para matarse. Mi corazón sin compaña. La guerra, madre: la guerra. Mi corazón sin compaña. La guerra, madre: la guerra.
¿Quién mueve sus hondos pasos En mi alma y en mi calle? Cartas moribundas, muertas. La guerra, madre: la guerra. Cartas moribundas, muertas. La guerra, madre: la guerra.
Al final del programa me referí al cine, hablé del actor español y sus primeras incursiones en el cine latinoamericano. En 1981 protagonizó la cinta Cecilia del realizador Humberto Solaz, junto a la actriz cubana Deisy Granados. Largometraje basado en la obra literaria de Cirilo Villaverde “Cecilia Valdés”.
La siguiente incursión de Imanol Arias fue en el cine argentino, en la película de Maria Luisa Bemberg “Camila”, en la que interpreta al sacerdote con votos de castidad Ladislao Gutierrez, junto a Susú Pecoraro, que interpreta a la feligresa y enamorada Camila O`Gorman. La escena final de esta cinta es maravillosa e inolvidable sobre fondo negro y se escuchan las voces de los amantes frente al pelotón de fusilamiento
En el programa de hoy comencé recomendando la novela El anatomista, del escritor argentino Federico Andahazi, sobre la vida del Mateo Colón, una crónica novelada sobre uno de los grandes descubrimientos médicos, con una descripción detallada de sus funciones fisiológicas y emocionales: el clítoris. La novela trata delk proceso inquisitorial contra este anatomista acusado de herejía, satanismo, brujería… Un libro muy recomendable, por el paralelismo con el otro Colón, el almirante.
Después hablé de otra crónica más actual, sobre los secuestros y vicisitudes de la Colombia de los 90 del pasado siglo. Noticia de un secuestro, de Gabriel García Márquez, lo acabo de leer tras veinticinco años y me parece un libro nuevo, singular en su concepción, revelador de la terrible realidad colombiana en la cuerda floja entre narcotraficantes, la guerrilla, los paramilitares, la policía y el ejército. Gabriel García Márquez mantiene todo el tiempo el pulso narrativo, teniendo como telón de fondo a los ocho secuestrados y a Pablo Escobar como su Némesis. Sin duda, un libro para leer.
Después pasé a hablar de música africana. Me referí a Salif Keita, Papa Wemba, Angelique Kidjio o a Khaled. Me detuve en Cesaria Evora, la dama de los pies desnudos, porque así se presentaba en los escenarios de todo el mundo. Y yo la vi cantar en Copenhague un día de junio del año 1996. Recomendé en mi programa dos piezas Petit pay y Es dulce morir en el mar, a dúo con la brasilera Marisa Montes.
De la música salté a la poesía, recomendé una revista que se editaba en España en los noventa de la pasada centuria “Hora de poesía”, recité dos poemas de la española María Cegarra Silencio y de la nicaragüense-salvadoreña Claribel Alegría La Malinche.
La malinche
Estoy aquí en el banquillo de los acusados dicen que soy traidora ¿a quién he traicionado? era una niña aún cuando mi padre es decir mi padrastro temiendo que su hijo no hereda las tierras que a mí correspondían me condujo hacia el sur y me entregó a extraños que no hablaban mi lengua.
Terminé de crecer en esta tribu les servía de esclava y llegaron los blancos y me entregaron a los blancos. ¿Qué significa para ustedes la palabra traición? ¿Acaso no fui yo la traicionada? ¿Quién de los míos vino a mi defensa cuando el primer blanco me violó cuando fui obligada a besar su falo de rodillas cuando sentí mi cuerpo desgarrarse y junto a él mi alma? Fidelidad me exigen ni siquiera conmigo he podido ser fiel. Antes de florecer se me secó el amor es un niño en mi vientre que nunca vio la luz ¿Qué traicioné a mi patria? Mi patria son los míos y me entregaron ellos. ¿A quién rendirle cuentas? ¿A quién? decidme ¿a quién?
Al final de mi programa de hoy empleé un acertijo, porque mostré un libro en danés de Hans Christian Andersen 12 Eventyr ( 12 cuentos), en realidad enseñé la portada de ese libro para que los que ven el libro intentarán adivinar como ese ejemplar llegó a mi mano. Algo que desentrañaré en la próxima emisión.
En el programa de hoy comencé creando expectativas sobre la adquisición del libro con los doce cuentos de Hans Christian Andersen. Y acto seguido hablé sobre el libro que su autor echó el manuscrito completo a la chimenea y luego lo reescribió, siendo una novela esencial en la literatura latinoamericana, me refiero a Yo el supremo, del escritor paraguayo Augusto Roa Bastos.
Luego hablé de un libro esencial en la literatura de la península y en especial de Valencia, por su creador y la obra: La Fénix Troyana. El autor fue el sacerdote Vicente Mares, hijo de la villa de Chelva. Publicada en 1681, este libro ofrece explicaciones y detalles sobre toponimias valencianas, españolas y de otros países de Europa. El ejemplar que mostré en mi programa es una fotocopia a gran escala de la primera edición del 1681, obra que recibí de manos de un español septuagenario que residió muchos años en Colombia y, que al entregármelo, dijo: “Usted sabrá darle mejor uso a este libro”.
Luego pasé a disertar de manera breve sobre cine. Hablé de dos realizadoras fallecidas de forma prematura, en plenitud de sus carreras. La cubana Sara Gomez, con solo treinta y un años y en mitad de su primer largometraje “De cierta manera”. Era música, operiodista, documentalista y daba con esa cinta su salto a las películas de gran metraje. Un paro cardiaco tras uno de los frecuentes ataques de asma, se la llevo muy temprano. El director Tomás Gutierrez Alea y otro realizador más debieron concluir la cinta que comenzó con una mirada femenina sobre la lealtad y la solidaridad de los amigos en tiempos difíciles.
Otra mirada femenina al mundo masculino la ofreció la cineasta soviética Larisa Shepitko, con tres películas en su haber ya era una consagrada, sobre todo con la última “Ascensión”. Un drama psicológico- bélico, dos puntos de vistas ante la misma situación, guerrilleros soviéticos capturados por los nazis y las diferentes reacciones. Llena de poesía visual en mitad de tanto horror, caracterizan esta cinta filmada en blanco y negro- como la cubana-. La realizadora soviética murió con cuarenta y un años en un accidente de tránsito cuando filmaba su cuarta película, que como la cineasta cubana debió ser concluida por otro realizador.
De la poesía visual pasé a la lírica, en especial a la cosechada por el representante de la Generación del 27 Vicente Aleixandre, premio nobel de literatura en 1977.
Hija de la mar
Muchacha, corazón o sonrisa, caliente nudo de presencia en el día, irresponsable belleza que a sí misma se ignora, ojos de azul radiante que estremece.
Tu inocencia como un mar en que vives qué pena a ti alcanzarte, tú sola isla aún intacta; qué pecho el tuyo, playa o arena amada que escurre entre los dedos aún sin forma.
Generosa presencia la de una niña que amar, derribado o tendido cuerpo o playa a una brisa, a unos ojos templados que te miran, oreando un desnudo dócil a su tacto.
No mientas nunca, conserva siempre tu inerte y armoniosa fiebre que no resiste, playa o cuerpo dorado, muchacha que en la orilla es siempre alguna concha que unas ondas dejaron.
Vive, vive como el mismo rumor de que has nacido; escucha el son de tu madre imperiosa; sé tú espuma que queda después de aquel amor, después de que, agua o madre, la orilla se retira.
Tras la recitación del poema, por fin desvelé cómo llegaron a mi los cuentos de Hans Christian Andersen en danés, tras recibirlos de manos de un profesor de bachillerato en Valencia, porque realicé para sus estudiantes una charla sobre los viajes del escritor danés por España y en ese instituto estudiaba un estudiante nórdico, que al regresar a Dinamarca le dejó el libro como regalo. Y de ahí lo recibí yo. ( Para saber más sobre este particular recomiendo ver el programa)
Por último hablé de música, de las estaciones de Vivaldi, grabada por la violinista alemana Anne-Sophie Mutter, a la que escuché en directo en Copenhague en el año 1999, pues realizaba ella allí una grabación en vivo de esta obra. Mostré un disco en el que ella parece con la Filarmónica de Viena bajo la dirección de Herbert Von Karajan, una joyita musical.
Dejé una pregunta en el aire sobre un poeta que en una de sus obras manifestaba que prefería que los demás tuvieran razón. Escritor del cual ya hablé en programas anteriores por una composición poética difícil de concebir y que él la concibió por partida doble con una maestría sin igual.
El programa de hoy comencé recomendando la novela “La lápida templaria” de Juan Eslava Galán, un libro trepidante por su contenido, narración viva y a la vez serena, que demuestro lo erudito que es este escritor y que domina el oficio de escribir novelas.
De ahí pasé a desvelar la pregunta que había dejado dos semanas atrás, sobre un escritor que escribió un poema sobre la razón que para él tienen las demás personas.
Ese autor es Jorge Luis Borges y el poema es:
Los justos
Un hombre que cultiva su jardín, como quería Voltaire. El que agradece que en la tierra haya música. El que descubre con placer una etimología. Dos empleados que en un café del Sur juegan un silencioso ajedrez. El ceramista que premedita un color y una forma. Un tipógrafo que compone bien esta página, que tal vez no le agrada. Una mujer y un hombre que leen los tercetos finales de cierto canto. El que acaricia a un animal dormido. El que justifica o quiere justificar un mal que le han hecho. El que agradece que en la tierra haya Stevenson. El que prefiere que los otros tengan razón. Esas personas, que se ignoran, están salvando el mundo.
Como siguiente sugerencia literaria ofrecí Viajes por España, de Hns Christian Andersen, en específico su recorrido De Granada a Cádiz. Semblanza de sus gentes y la impresión que causaron los pobladores y paisajes en el escritor danés.
De ahí pasé a las recomendaciones cinematográficas. Dos películas francesas, una del 2011 y la otra del 2017. La primera producción, basada en hechos reales “Intocable”, con guión y dirección de Olivier Nakache y Eric Toledano, con actuación memorables de François Cluzet y Omar Sy, dos puntos opuestos en la sociedad francesas, destinados a no conocerse jamás, pero que allí están, complementándose.
La otra cinta titulada en francés Le brio ( el brío), la han llevado a la versión española como Una razón brillante”. De nuevo las diferencias, un profesor de universidad, encumbrado, insoportable, burgués y malhumorado, debe congeniar con la estudiante de derecho del extrarradio francés de origen magrebí, pobre, pero ambiciosa… Daniel Auteuil, encarna al docente y Camèlia Jordana interpreta la alumna. Todo el equipo de filmación lo dirige Yvan Attal. Un largometraje emotivo, lleno de contrapuntos visuales, de diálogos, de situación y hacia el final el espectador descubre y se descubre…
Luego pasé a hablar de la novela corta La música del silencio, que en inglés literal debe ser “La lenta mirada de las cosas silenciosas” , de Patrick Rothfuss, el mismo autor de “El nombre del viento” y “El temor de un hombre sabio”, ambas como parte de la Crónica del asesino de reyes. En esta entrega de la novela corta, el escritor se centra en el personaje de Auri y durante ciento cuarenta páginas juguetea, disfruta y hace disfrutar y juguetear a los lectores y lectoras, con las cosas silenciosas con interactúa la protagonista. Advertencia: la novela carece de diálogo. O mejor dicho, es el diálogo del autor con sus lectores.
Por último hablé de la música en el cine, en especial de una película que es una versión fílmica de la novela “Sostiene Pereira”. Ennio Morricone y Dulce Pontes son los artífices de la banda sonora, voz magnifica de la portuguesa, partitura magistral del compositor italiano.
Así concluí mi programa recomendando escuchar la música de la cinta y leer el libro de Antonio Tabucchi.
El programa de hoy comencé recomendando un libro distinto, compilado por una escritora argentina que sin duda tiene origen hebreo por sus apellidos, por sus intereses profesionales y por los libros que escribe y compila. La autora de esta compilación es la argentina Varda Fiszbein y mi recomendación ha sido El libro de los cuentos de nuestras abuelas, en las que aparecen leyendas como la de los amantes de Teruel, la luna de Valencia o el caballero de Olmed.
A propósito de este libro leí el Aleluya de los Amantes de Teruel compuesto por una profesora valenciana a quien conocí en uno de mis cursos en el 2015.
Como continuación del programa pase a hablar de música, en este caso de la canción En Construcción del cantautor uruguayo Daniel Viglietti, y la versión del cantautor brasilero Chico Buarque de Holanda. Como son dos excelentes guitarristas, incluí a un tercero, cantante guitarrista y compositor cubano ya fallecido, Santiago Feliú, con excelentes canciones y textos muy líricos desde muy temprana edad. Una particularidad de este último artista es que era zurdo y tocaba la guitarra como un derecho, pues no cambió nunca la disposición de las cuerdas para adaptarla a la mano directriz.
Luego pasé a hablar del libro de Jostein Gaarder “El misterio del solitario”, y sus magníficas ilustraciones, porque todas las doble caras tienen una ilustración. El libro, como todos los de este autor, posee mucha filosofía. Y está editado por la Editorial Gente Nueva, de Cuba.
De la literatura pasé al cine hablando de la cinta “Arrepentimiento”, del director georgiano Tenguiz Abuladze y las vicisitudes que pasó tanto para filmar su película en la era soviética como para estrenarla. Una película completa y compleja por su nivel metafórico sobre el poder del poder y sus mentiras. Recomendé en mi libro Acordes de la palabra en el Quinto Acorde (capítulo) “Imágenes en complicidad”, página 42, lo que escribí sobre esta película, única en la cinematografía soviética.
Por último hablé sobre la poesía de Elvira Sastre, en especial de su poemario. La soledad de un cuerpo acostumbrado a la herida. Y de su poema El milagro
Si me quieres mirar mírame, pero así:
tocando mi piel del revés con las manos abiertas como si no existiera obstáculo alguno.
Como si fuera un fantasma y no pudiera sacar ni un verso de mis ojos.
Como quien ya no cree en nada porque lo ha visto todo.
Mírame así, y sólo entonces hinca las rodillas y vuelve a suplicar el milagro.
En el programa de hoy comencé hablando sobre la imposibilidad de realizar las emisiones de miu programa durante el mes de agosto, debido a compromisos de trabajo , viajes y presentaciones de libros.
En esos viajes adquirí una serie de libros, de los que hablé en el programa de hoy. El primero de ellos es de Isabel Allende “Cuentos de Eva Luna”, un libro que siempre he tenido conmigo, pero que regalo de manera constante. Dos relatos de este libro me resultan de especial emoción: “Dos palabras” y “De barro estamos hechos”, el primero por su connotación, múltiples lecturas y el juego creativo que proporciona el mismo título; la forma de narrarlo y la intensidad dramática son dos aspectos que siempre me han gustado en esta narración. El otro relato me emociona en demasía, porque está basado en hechos reales y medio mundo vio cómo moría esta personita de trece años succionada por el lodo y la podredumbre del volcán Nevado Del Ruiz allá en Colombia. Y que la autora chilena se encargó de eternizar ese suplicio reescribiendo los sucesos.
El otro libro que adquirí en mis viajes de agosto fue “Vanessa Bell y Virginia Woolf”, escrito por la autora sudafricana Jane Dunn. No es una biografía doble sobre las hermanas, sino una especie de ensayo biográfico paralelo de las dos vidas, lleno de matices, cartas, referencias y obras de cada una de ellas, Vanessa, artista plástico y Virginia, la escritora. Sin duda un libro que ha de leerse para conocer los entresijos de una de las mentes más maravillosas de las letras británicas y de su hermana en la sombra.
Tres cuentos chinos, aunque parezca de cuento es toda una novela, escrita con mucha solvencia y con tres tramas entretejidas por el escritor holandés Robert Van Gulik, sobre el magistrado Di, en tiempos de la dinastía Tang. Este es el tercer libro que adquirí en mis viajes de agosto. Disfrutable por su narración y también por las diez ilustraciones del propio autor, orientalista, diplomático, músico y trashumante.
A propósito de la música, hablé de Sara Willis, trompista solista de la Filarmónica de Berlín, que se fue a La Habana para fusionar a Mozart con la música popular cubana. Resultado: Mozart y Mambo, una mezcla disfrutable en todos los sentidos, musical, danzario…
En cuanto a las artes plásticas mostré otra vez El Misterio del Solitario, por sus imágenes, el joker en primera plana, presentado en la portada de la editorial Gente Nueva, de la Habana. Jostin Gaarder es el autor noruego y las ilustraciones no tienen desperdicio.
En la parte poética de la emisión de hoy me referí a la Revista Hora de Poesía que se editó en España en la década del 80. Hablé sobre la poetisa argentina Ana Becciú, radicada en España desde la década de los 70 y recite su poema. Corto y vibrante “La cabeza de orfeo”.
Al final del programa hablé de la película “Hombre mirando al sudeste”, del argentino Eliseo Subiela y con el protagónico de Hugo Soto. Un largometraje con más interrogantes que respuestas.
Para el próximo programa dejé un acertijo. ¿Tienen algo que ver Matilde Cherner y Rafael Luna? Sobre esto y otras curiosidades literarias hablaré el sábado once de septiembre.
El programa de hoy comencé haciendo alusión al acertijo que dejé en la emisión pasada ¿Qué relación tienen Matilde Cherner y Rafael Luna? Por supuesto pospuse la respuesta para los minutos siguientes.
Hablé entonces de escritoras que debieron publicar con seudónimos masculinos para que sus obras vieran la luz, como fue el caso de Cecia Böhl de Faber, que fue conocida como Fernán Caballero, así publicó en vida, entre ellas la novela La familia Alvareda.
George Sand en realidad fue la novelista y periodista francesa Aurore Lucile Dupin de Dudevant , conoicidfa también como Amantine o Amandine que debió incluso vestirse de hombre para frecuentar los círculos literarios, conocida es su relación amorosa con el músico polaco Frederic Chopin.
Proseguí la emisión hablando de una ilustradora italiana, pero contemporánea que concibió la novle grafica Munch avant Munch , sobre el célebre pintor noruego. La artista llamada Giorgia Marras, nació en 1988 y en 2014 fue proclamada la ilustradora revelación en el Festival de Cómic de Treviso.
A continuación pasé al apartado de cine, en el que la obra coral femenina “Hotel Coppelia”, representará a República Dominica durante los Premios Goya 2022. Escrita y dirigida por José María Cabral y con la colaboración en el guion de Penélope Adames, la cinta es una lograda obra coral, como expresé en el que las prostitutas de un burdel dominicana deben asumir su rol en un momento tan convulso de la historia nacional: año 1965, derrocamiento de forma violenta del presidente Juan Bosch y la invasión norteamericana a esa parte de la isla caribeña. Fotografía impecable, banda sonora original y a la altura de la línea argumental. Sin duda una película recomendable.
Por fin hablé de la escritora Matilde Cherner, nacida en Salamanca een 1833 y muerta en Madrid en 1880, que publicó casi la totalidad de su obra bajo el seudónimo de Rafael Luna. Poesía, artículos periodísticos, teatro y novela, incluso la más polémica de las novelas “María Magdalena”, por ser la protagonista una prostituta, por primera vez en la literatura española un personaje protagónico tenía esa categoría. Matilde Cherner fue una activista feminista, además de progresista en su forma de concebir el periodismo. Toda una adelantada a su tiempo.
Luego hablé sobre una poetisa que sí publicó con su nombre y apellidos , la castellonense Amalia Fenollosa. Se carteó y tuvo extensas e intensas relaciones literarias con escritores, que la respetaron como mujer y como artista. Leí el poema “Simpatías”, las dos primeras estrofas, una intermedia y las dos estrofas finales.
Me referí a la única figura masculina del programa, el escritor uruguayo Daniel Chavarría, que vivió buena parte de su existencia en Cuba. Escritor prolífico, profesor y amante de las lenguas clásicas. Legó libros magníficos como “Joy”, considerada la mejor novela policiaca en Cuba en los ochenta. “Completo Camagüey”, “La sexta isla”, “El rojo en la pluma del loro” y otras muchas novelas. En el programa presenté el opúsculo “El aguacate y la virtud”, compuesto por relatos breves, muchos de ellos pasajes de la propia vida del autor, tomando al aguacate como eje central, aunque no siempre presente.
Al final del programa presenté en el segmento musical a músicos del flamenco: Vicente Amigo, José Mercé y a Manolo Sanlúcar, narrando anécdotas sobre ellos, pues coincidí con los dos últimos, uno en Madrid y hablé personalmente, en el caso del cantaor Mercé hace un par de años, y escuché un concierto de Sanlúcar en Sevilla en el año 2001.
Por último dejé otro acertijo sobre la poetisa, premio Cervantes que escribió un extenso poema llamado “Últimos días de una casa”, ¿quién fue?
En el programa de hoy comencé recomendando libros escritos por mujeres, en especial libros sobre mi ciudad, La Habana, escritos por autoras de mi tierra. Pero antes hablé del acertijo de la semana anterior, sobre la poetisa, premio Cervantes que escribió un poema muy extenso sobre una casa. En efecto es Dulce María Loynaz. “Últimos días de una casa”, así se titula ese poema. Del cual extraje algunas estrofas sueltas y las compartí:
No sé por qué se ha hecho desde hace tantos días este extraño silencio: silencio sin perfiles, sin aristas, que me penetra como un agua sorda. Como marea en vilo por la luna, el silencio me cubre lentamente.
(…) Nadie puede decir que he sido yo una casa silenciosa; por el contrario, a muchos muchas veces rasgué la seda pálida del sueño -el nocturno capullo en que se envuelven-, con mi piano crecido en la alta noche, las risas y los cantos de los jóvenes y aquella efervescencia de la vida
(…) Y es que el hombre, aunque no lo sepa, unido está a su casa poco menos que el molusco a su concha. No se quiebra esta unión sin que algo muera en la casa, en el hombre… O en los dos.
(…) Cuando me hicieron, yo veía el mar. Lo veía naturalmente, cerca de mí, como un amigo;
(…) Ahora, hace ya mucho tiempo que he perdido también el mar. Perdí su compañía, su presencia, su olor, que era distinto al de las flores, y acaso percibía sólo yo.
Perdí hasta su memoria…
(…)
Otro día ha pasado y nadie se me acerca. Me siento ya una casa enferma, una casa leprosa.
(…) ¡Con tanta gente que ha vivido en mí, y que de pronto se me vayan todos!
(…) Que pase una la vida guareciendo los sueños de esos hombres, prestándoles calor, aliento, abrigo; que sea una la piedra de fundar posteridad, familia, y de verla crecer y levantarla, y ser al mismo tiempo cimiento, pedestal, arca de alianza… Y luego no ser más que un cascarón vacío que se deja, una ropa sin cuerpo que se cae.
No he de caerme, no, que yo soy fuerte.
(…)
Con un poco de cal yo me compongo: con un poco de cal y de ternura…
(…)
Ahora la tristeza es sólo mía, al modo de un amor que no se comparte con nadie.
(…)
La Casa, soy la Casa. Más que piedra y vallado, más que sombra y que tierra, más que techo y que muro, porque soy todo eso, y soy con alma.
(…)
Los hombres son y sólo ellos, los de mejor arcilla que la mía, cuya codicia pudo más que la necesidad de retenerme. Y fui vendida al fin, porque llegué a valer tanto en sus cuentas, que no valía nada en su ternura… Y si no valgo en ella, nada valgo… Y es hora de morir.
Recomendé luego el libro “Habana como gemir de violines”, de la escritora y periodista Gina Picart. Con artículos crónicas y reportajes sobre la Habana de cualquier época, desde la pesca y la moda en tiempos de la colonia, hasta las razas de perros autóctonas de la isla, pasando por el origen del nombre de la capital cubana y la impronta que han dejado las diferentes culturas en la cocina cubana. Sin duda un libro para disfrutar y conocer más de la Habana.
Otro libro sobre la Habana que también recomendé en mi emisión de hoy fue “Invención de la Habana”, de la arquitecta cubana Emma Álvarez-Tabío Albo. Arquitecta que revela y desvela ciertos misterios relacionados con nuestra ciudad, de ahí que sus capítulos se nombren
Primera invención. La ciudad criolla.
Segunda invención. La ciudad impura.
Tercera invención. La ciudad monumental.
Cuarta invención. La ciudad secreta.
Quinta invención. La ciudad dislocada.
Primera invención. La ciudad campamento.
Este libro es todo un paseo cultural, arquitectónico, literario y con ilustraciones de otro arquitecto con imágenes de la ciudad, soñada o inventada. Por este libro de ensayo sabemos la influencia que tuvo la urbe habanera en las obras de los escritores Alejo Carpentier, Lezama Lima, Virgilio Piñera o Reynaldo Arenas.
Después hablé de cine sueco, en especial el de Ingmar Bergman, recomendé las películas “El Séptimo sello”, su primera gran obra y “Fanny y Alexander”, su última cintra para cine.
Luego desvelé el siguiente acertijo, pues en la portada de esta emisión aparece una tela que sostenemos la profesora valencias Teresa Valls y este servidor. Su obra en tela es una transcripción hecha por ella misma también, de la leyenda “Los amantes de Teruel”, en forma de Aleluya. Una joya literaria y de plástica.
Mi siguiente propuesta de hoy fue la novela de una escritora nortemericana que escribe bajo el seudónimo de R.J.Palacio, su libro “La lección de August” es toda una declaración e intención sobre el respecto a lo diferente. Un niño de diez años que tiene un rostro nada común y que despierta sorpresa o rechazo en quienes lo observan. Una saga interesante en el que la hermana y otros amigos le ayudan a salir adelante en el mundo de las personas
“normales”.
Al final hablé de música, de la cantautora venezolana Soledad Bravo, excelente voz, con mucha calidad interpretativa. En su repertorio tiene tanto canciones del folklor venezolano como “Pajarillo Verde” o “Catira”, como versiones de temas de Silvio Rodríguez, “Son desangrado”, entre ellas.
El programa de hoy comencé hablando del valor de la lectura como entretenimiento, por eso hablé de la novela negra, en especial de las escritas por Harlan Coben. Pues las últimas dos noches la pasé leyendo su novela El último detalle (una historia de Myron Bolitar). No sólo es un Thriller sino que es una novela crítica con el sistema, critica la mafia, la corrupción, la política, pero no de una forma moralizante, sino con sarcasmo, humor y buena dosis de sentido común. Pues es un libro sobre la amistad, puesta a prueba. Sin duda un libro para leerse.
También me refería a otra novela negra, porque el autor anterior debió beber mucho de Graham Green, en especial El Tercer hombre. Que fue el relato nacido para la película de Carol Reed. Lo interesante de este relato es que el autor inglés paseó por la calles de la Viena de la postguerra, la Viena ocupada por las cuatro potencias vencedoras y que hablaban en el idioma de los vencidos.
De ahí que mezclara mi programa literatura y cine, para hablar del personaje de Harry Lime, interpretado por Orson Welles y del otro protagonista Joseph Cotten que interpreta a Rollo Martins.
Luego pasé a hablar del libro de Eduardo Galeano “Bocas del tiempo” y leí uno de los microrrelatos de ese libro dedicado al médico español Miguel Servet, llamado El peso del tiempo.
En cuanto a poesía, me referí al poeta colombiano Ramón Cote Baraibar y dos de sus poemas inéditos allá por la década de los ochenta. Poemas “Lisboa” y Visión de Cartagena.
(NOTA Como no he podido encontrar el poema Lisboa, ni dispongo de tiempo para transcribirlo, opté por colocar aquí otro poema del mismo autor que también se refiere a Lisboa.)
CARTA ROTA
Lisboa me debe sus labios verdes
y vino trenzado en sus murallas.
Alza tu copa profunda, asómate
escondida en tu ardiente celosía
para rodear el sueño de tus sílabas
y morder contigo la fruta sagrada.
Iza los estandartes hacia oriente,
que una aldaba golpee tres veces seguidas
cualquier puerta
y que me abra de par en par el abandono
para saber que por fin he llegado a Portugal.
Pronunciaré tu lento beso, al viento
y las jarchas caerán como ramas secas en el río.
Abre tu nombre, dulce Lisboa,
para soñar el día en que a mi sombra se la roben tus palomas.
De la poesía a la música. De ahí que propusiera el homenaje que realizaron artisa iberoamericanos a Chabuca Granda por el centenario de su nacimiento. Lo realizaron en 2020, intervinieron entre otros Pablo Milanes, Tania Libertad, Juan Carlos Baglietto… Y en el programa de hoy yo quería hablar de Eva Ayllón que sí está en el homenaje y de Susana Baca, que no participa en el vídeo. Dos voces peruanas de alto vuelo y que yo quise recomendar a los que siguen mis emisiones.
Por último hablé de un autor español del pasado siglo Pascual Enguídanos, natural de Liria, Valencia, que escribió de manera prolífica y prolija libros de ciencia ficción, bajo el seudónimo de George H.White. Me referí a él, porque el Ayuntamiento de Liria organiza un concurso de ciencia ficción en homenaje a este autor. Y yo dispongo del libro con los relatos ganadores y finalistas entre 2015 y 2019, lo poseo porque me lo hizo llegar una ganadora del premio en 2019 en idioma valenciano, Laura Cabedo Cabo. Su relato se titula El mascaró del Beagle.
En el programa de hoy comencé recomendando el libro Leer con niños, un libvro de ensayo creativo del español Santiago Alba Rico, lleno de curiosidades sobre le arte de leer, escribir, lleno de metáforas y aforismos, también sobre aconteceres históricos y de personajes reales y ficticios. Sin duda un libro recomendable por el contenido y por la forma tan coloquial, amena y desenfadada.
En segundo lugar recomendé la novela El eslabón roto, de Dario Navalperal, un libro en realidad maravilloso por el estilo desarrollado por el autor español Dario Navalperal para narrar sobre la corrupción, el peso de la extrema derecha y otros aspectos de la historia reciente de España. Con un ritmo trepidantes como sosegado, misterioso y lírico, así como lleno de suspense y romanticismo. Los personajes están muy bien construidos, tanto el héroe como los antihéroes que son muchos durante toda la novela, y que el autor los introduce con maestría, capaz de lograr giros inesperados y a la vez prácticos, para mantener en vilo a los lectores. Una novela muy recomendable.
De la prosa pasé a la música, para proponer dos músicos. Uno muy conocido como el panameño Rubén Blades, creador de temas muy conocidos como Pedro Navaja, Ligia Elena, Ojos de perro azul o Tiburon, que en los últimos años ha dado un giro, al punto de aparecer cantando salsa irlandesa con su esposa norteamericano-eslovaca Luba Mason. El otro músico que propuse en mi programa es Fidel Gamboa, líder del grupo costarricense Malpaís, aunque el elenco de este conjunto es variopinto por las nacionalidades. Fidel Gamboa falleció en 2011 a causa de un infarto múltiple. Guitarrista, clarinetista, saxofonista y compositor, legó un tema llamado con el mismo nombre del grupo, que fue mi sugerencia para este programa.
Luego de la música pasé a la poesía de la poetisa cubana Fina García Marruz, aparecida en e l libro Poesía para ti, de la editorial cubana Pueblo y educación.
El huésped
Qué raro es el amor, qué raro
aun entre amantes
que se aman, aun en el seno
de la casa materna,
la entrañable,
qué instante
tan raro aquel en que él irrumpe
de otro modo,
súbito como un golpe,
el amor dentro del amor,
qué raro ese minuto
de compasión total, pura,
sin causa,
sin posible respuesta
ni duración
posible, qué raro
que a nadie hayamos
amado, acaso, más,
que a ese niño ajeno, en México,
que a ese que pasó hablando
consigo mismo,
que a aquella odiada mujer,
porque, de pronto,
su bata de casa nos miró desolada,
un fragmento de su espalda
nos hizo llorar
como la más arrebatadora música,
qué extraña
crecida sin palabras.
Hemos corrompido
de mentira y de uso
la palabra
amor,
y ya no sabemos
cómo entendernos: habría
que decirlo de otro modo,
o callarlo, mejor,
no sea cosa
que se vaya, el insólito
Huésped.
Del cine recomendé la filmografía del realizador francés Patrice Lacombe, en especial sus dos cintas “La mujer de peluquero”, y “El hombre del tren”, en ambas cintas interviene el actor Jean Rochefort. Elegí al cineasta galo, porque es especialista en comedias y el día 19 de octubre recibirá un homenaje en el Festival de la Comedia de Begur de la Costa Brava, por su extensa y exitosa carrera profesional.
Regresé a la poesía con el mismo libro “Poesía para ti”. Y elegí al poeta cubano Luis Rogelio Nogueras que vivió apenas cuarenta años, talentoso, erudito, humorístico y en ocasiones cáustico, pero siempre brillante. Escogí su obra
Materia de poesía
Qué importan los versos que escribiré después
ahora
cierra los ojos y bésame
carne de madrigal
deja que palpe el relámpago de tus piernas
para cuando tenga que evocarlas en el papel
cruza entera por mi garganta
entrégame tus gritos voraces
tus sueños carniceros
Qué importan los versos donde fluirás intacta
cuando partas
ahora dame la húmeda certeza de que estamos vivos
ahora
posa intensamente desnuda
para el madrigal donde sin falta
florecerás mañana
Como hoy me dediqué casi por entero a la lírica, decidí sugerir la lectura de “Poesía española 1982-83 Crítica y antología” de José Luis García Martín. Escogí al poeta Alfonso Canales, fallecido en 2010 y su poema
BIRTHDAY
Los días que tú cuentas tiene el mundo:
pues cuando tú no estabas, ¿qué de real había? ¿Cómo pudo existir lo que tus ojos no eran capaces de crear, tus dedos de acostumbrar a la vital dulzura de su tacto? No hubo nada antes de ti, ni creo que haya nada después de que tu vida acabe. Ni siquiera los años que el tiempo me atribuye antes de tu venida fueron sino fantasmas de un mal sueño: más joven soy que tú, pues no cuenta para mí cuanto pude vivir sin conocerte. También yo soy tu obra: lo que piensas de día, lo que de noche ocupa tu deseo, eso me alza, viva criatura del amor, como una fuerza tuya que por milagro se conforma y alienta. Nada puede sucederme si dejas de tejer esta tela donde se van trabando tus hilos con los míos. Antes de ti, después de ti, el diluvio de la nada disuelve esta mano que escribe estas palabras.
El programa de hoy lo dediqué a la música y también a la musicalidad de las palabras.
Mi primera recomendación fue “La Batuta invisible”, escrito por la directora de orquesta española Inma Shara, el libro lleva en el propio título lleva un antetítulo “El liderazgo que genera armonía”. Una obra maravillosa, escrita en primera persona, sobre las dulzuras y pesares de llevar la música como medio de vida. Esta directora alavesa ofrece charlas y conferencias sobre cómo dirigir colectivos humanos, nada menos que ella, acostumbrada a relacionarse con personas de diversas culturas que tienen por denominador común la música. Recomiendo la lectura de este libro, en el que la autora se “desnuda” desde el mismo primer capítulo.
Parece que cuanto más convives con la música, menos la conoces al mismo tiempo. Cuanto más te acercas a ella, más se aleja ella de ti, y este camino se traduce en estadio de pura pasión.
De musicalidad y palabras, pasé a hablar de Federico García Lorca, quien además de poeta, dramaturgo era un excelente pianista, según consta en algunas crónicas. La musicalidad de las palabras está demostrado. ¿Pero en su obra dramática? Por eso elegí para mi programa “La Casa de Bernarda Alba”, ya solo el título es musical. Y recomendé el parlamento final de la obra, por su ritmo, la intensidad dramática, un cierre perfecto para un conflicto que llevará a otros conflictos más duraderos, eternos.
Bernarda: Y no quiero llantos. La muerte hay que mirarla cara a cara. ¡Silencio! (A otra hija.) ¡A callar he dicho! (A otra hija.) Las lágrimas cuando estés sola. ¡Nos hundiremos todas en un mar de luto! Ella, la hija menor de Bernarda Alba, ha muerto virgen. ¿Me habéis oído? ¡Silencio, silencio he dicho! ¡Silencio!
De la musicalidad dramática pasé a la musicalidad de la poesía. Presenté el poemario ”Mientras queden flores”, del poeta español José Luis Sánchez Hernando. Hablé de la intensidad musical que tiene cada capítulo del libro y recité el poema “Vida en las afueras”
Como no he podido transcribir ese poema, les dejo una entrevista de cuando publicó su primer poemario “Itinerario del milagro” l poeta comenzó esa entrevista haciendo una declaración de intenciones:
De música y músicos hablé sobre el cantautor argentino de 74 años Víctor Heredía, quien ha compartido escenarios y estudios de grabación con Silvio Rodríguez, Mercedes Sosa, Joan Manuel Serrat, León Gieco y otros tantos artistas iberoamericanos. Recomendé su canción “Sobreviviendo” y en especial “Razón de vivir”.
Luego sugerí la lectura de un libro que conseguí directamente del Ministerio de Igualdad de España en el mismo año de su edición en 2009. “Creadoras de música”, realizado por un grupo de profesoras, pedagogas, músicas que trata de la vida y obra de grandes artistas, todas mujeres desde la edad media hasta nuestros días. Desde religiosa alemana Hildegarda de Bingen (1098-1179) hasta venezolana Teresa Carreño (1854-1917), incluyendo a las preteridas Alma Mahler, Clara Schumann y Fanny Mendelson, eclipsadas por sus respectivos maridos en el caso de las dos primeras y del hermano en el caso de la tercera.
Un libro que resalta las virtudes de compositora, intérpretes, arreglistas, en fin artistas totales, muchas de ellas que vivieron en la sombra y otras que brillaron con luz propia. Un libro digno de leerse y también de disfrutar su música, porque lo hicieron acompañar de un disco compacto con las composiciones de estas creadoras.
Después recomendé en la emisión la película “Todo pasa en Tel Aviv” del realizador palestino con pasaporte israelí Sameh Zoabi, residente en los Estados Unidos. Interesante y raro en esta cinta ser una producción luxemburguesa y tratar sobre aspectos de intereses comunes de la población palestina y la israelí: el amor por las telenovelas. La música en el largometraje también tiene mucho peso, le otorga muy buen ritmo tanto a la creación televisiva subyacente como al metraje en general. Una comedia sobre el día a día de un guionista palestino que ha de pasar el control fronterizo para hacer la telenovela, un sargento israelí cuya mujer es aficionada a esta telenovela cambiará el curso de la producción televisiva y lanzara la carrera del guionista. Sin duda una cinta muy bien lograda y con mensajes claros sobre la identidad, intereses comunes y la convivencia.
Puede verse la cinta en este enlace, pues la 2 de televisión española la estrenó el pasado enero.
Al final termine con la melodía de un poema de Jorge Luis Borges, de corte autobiográfico, con mucha magia y ritmo lírico
Los Borges Nada o muy poco sé de mis mayores portugueses, los Borges: vaga gente que prosigue en mi carne, oscuramente, sus hábitos, rigores y temores.
Tenues como si nunca hubieran sido y ajenos a los trámites del arte, indescifrablemente forman parte del tiempo, de la tierra y del olvido.
Mejor así. Cumplida la faena, son Portugal, son la famosa gente que forzó las murallas del Oriente
y se dio al mar y al otro mar de arena. Son el rey que en el místico desierto se perdió y el que jura que no ha muerto.
“San Jorge y el Dragon” Rogier Van der Weyden. Obra realizada entre 1432 y 1435
En este enlace se puede escuchar el poema “En esta casa vivió Frida Kahlo”, en voz de la propia autora. Poema que recité yo hoy en el programa y que pertenece a este poemario.
Los números y el tiempo son casi protagonistas de esta novela.
El topo desea saber quién le hizo caca sobre su cabeza
Esta novela termina con la palabra “Mierda”
No hace falta añadir nada más, el título lo dice.
Propuesta cinematográfica. Algo que hiede: el machismo y la falsa hombría
La directora de esta cinta falleció en el momento de la filmación, por lo que su obra la terminaron tres cineastas cubanos.
Rayuela: Capítulo 68
Julio Cortázar
Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia. Y sin embargo era apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los hurgalios, consintiendo en que él aproximara suavemente sus orfelunios. Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovía, de pronto era el clinón, la esterfurosa convulcante de las mátricas, la jadehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en una sobrehumítica agopausa. ¡Evohé! ¡Evohé! Volposados en la cresta del murelio, se sentían balpamar, perlinos y márulos. Temblaba el troc, se vencían las marioplumas, y todo se resolviraba en un profundo pínice, en niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi crueles que los ordopenaban hasta el límite de las gunfias.
Del poema “Ahora que los ladros perran” del poeta bogotano José Manuel Marroquín (1827-1908). Fragmento.
Ahora que los ladros perran, ahora que los cantos gallan, ahora que albando la toca las altas suenas campanan; y que los rebuznos burran y que los gorjeos pájaran, y que los silbos serenan y que los gruños marranan, y que la aurorada rosa los extensos doros campa, perlando líquidas viertas cual yo lágrimo derramas y friando de tirito si bien el abrasa almada, vengo a suspirar mis lanzos ventano de tus debajas
Música empleada en mi novela Tunguska
Sábados Literario con Selma Luz. 19 de febrero de 2022
Curso diseñado en especial para docentes del último ciclo de E. Primaria, de ESO y Bachillerato. Eminentemente práctico, para trabajar con textos literarios interesantes y atractivos. Con recursos para desarrollar habilidades en el estudio y análisis de textos breves. Con estrategias para la creación conjunta de obras por parte de docentes y estudiantes, tanto de haikus y proverbios como microrrelatos.
Se propone el presente curso dada la necesidad de dotar a lo/as docentes de herramientas y recursos para el estudio, comprensión y elaboración de propuestas literarias tan complejas y a la vez necesarias en el estudio de la asignatura de Lengua y Literatura.
POR MEDIO DE LA LITERATURA SE TRABAJAN ASPECTOS DE INTERÉS PARA SU DESARROLLO PERSONAL.
SE PROPICIA LA PARTICIPACIÓN Y LA OPINIÓN DE LO/AS ALUMNO/AS.
TALLERES DINÁMICOS, CREATIVOS, INTERACTIVOS Y DIDÁCTICOS.
Taller Literario para la PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Relato: “Penitencia”
Taller para estudiantes de ESO y Bachillerato.
Aspectos que se trabajan: Emociones, Respeto, Solidaridad, Amor, Autoestima, Miedos…
Actividades previas: Lectura del relato. Individual o colectiva. Análisis del contenido, personajes, situaciones, conflictos tema y mensaje del relato…
Otras actividades previas: ¿Sería capaz de proponer otro final para esa narración.
Sesión presencial: ¿…?
Actividades y Dinámicas grupales después de la sesión: En base a lo sucedido en el encuentro presencial el ponente escoge diversos ejercicios didácticos.
Taller Literario para la PREVENCIÓN DE LA DROGODEPENDENCIA
Relato: “Callejón”
Taller para estudiantes de ESO y Bachillerato.
Aspectos que se trabajan: Emociones, Respeto, Frustración, Aspiraciones, Lazos familiares, Miedos, Sentimientos…
Actividades previas: Lectura del relato. Individual o colectiva. Análisis del contenido, personajes, situaciones, conflictos tema y mensaje del relato…
Otras actividades previas: ¿Sería capaz de proponer otro final para esa narración.
Sesión presencial: ¿…?
Actividades y Dinámicas grupales después de la sesión: En base a lo sucedido en el encuentro presencial el ponente escoge diversos ejercicios didácticos.
IMPORTANTE:
Los estudiantes y docentes trabajarán durante cuatro semanas con el relato elegido y realizando las actividades previas y ejercicios didácticos propuesto por el ponente.
Después del encuentro presencial realizarán actividades y dinámicas grupales, al menos, durante dos semanas más-
CONTACTO: juliandespaigne@hotmail.com
Tlf. : 651 422 266
TALLER SOBRE PREVENCIÓN. IES DE PASTRANA, GUADALAJARA. Octubre de 2020
Aquí estoy durante el encuentro literario con estudiantes de 3ro de ESO en el IES Leandro Fernández Moratín, de Pastrana, Guadalajara el pasado 14 de octubre. Con ellos trabajé mis dos relatos “Penitencia” y “Callejón”, pertenecientes a mi libro “Soledad en los Pirineos”, XII Premio Ciudad de Coria Cuentos 2002
Si vuestro Instituto está interesado en encuentros literarios, puede acceder al enlace del Ministerio de Cultura anteriormente citado, cuando se abra el plazo para las solicitudes.
En caso de tener interés por realizar actividades de ANIMACIÓN LECTORA Y PREVENCIÓN puede optar por:
TALLER LITERARIO PARA PREVENIR LA DROGODEPENDENCIA. Con este taller trabajamos aspectos relacionados con el consumo de las drogas, situación social y familiar, así como prevención, por medio de mi relato “Callejón”.
TALLER LITERARIO PARA PREVENIR LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Con este taller trabajamos los roles de familia, el respecto y el amor dentro de la pareja y la colaboración, el afecto y la amistad. También la prevención de los malos tratos, la violencia física y psicológica sobre la pareja, sea durante noviazgo, matrimonio y post matrimonio. Para ello utilizaremos mi relato “Penitencia”.
En caso de elegir uno u otro taller, es decir uno de los dos relatos, los alumnos y docentes trabajarán con un mes de antelación con las narraciones y los temas, de acuerdo a pautas, dinámicas grupales, contenidos y otras actividades, que deberán ser cumplimentadas antes de la sesión presencial.
Lo que significa que el centro, los docentes y por supuesto los estudiantes se benefician desde antes de mi presencia en su instituto, también durante mi estancia y también después de mi partida, pues les dejo más dinámicas y ejercicios didácticos, no solo en el ámbito literario sino vivencial y práctico de acuerdo a las edades de lo/as participantes en el taller.
¿Cómo contactar conmigo para gestionar estos talleres?
juliandespaigne@hotmail.com
Relatos “Callejón” y “Penitencia”, una forma literaria para tratar en clases temas “tabú”
Proporcionalidad: clases–contenidos–exámenes. Retos para docentes en tiempo de corona virus.
A cargo del escritor y formador de formadores Julián Despaigne Rodríguez
Curso sobre competencia digital, inteligencias múltiples y competencias básicas en un contexto educativo inusual, tanto para docentes y estudiantes.
Con herramientas didácticas, recursos efectivos y afectivos, así como dinámicas grupales e individuales para aplicar por lo/as docentes en el nuevo contexto de enseñanza-aprendizaje.
Intercambio de experiencias entre docentes.
También un curso para conocer las limitaciones en el ámbito tecnológico y empleo de las TIC como recurso didáctico en momentos donde no solo es necesario aplicarlas, sino también imprescindible conocer las ventajas de su uso en el proceso docente educativo.
Características del curso.
Dadas las circunstancias actuales:
*Curso en línea.
*Se emplea una plataforma digital que disponga el centro de formación de profesores.
*Varía la duración total y la frecuencia en función de las necesidades e intereses del centro de formación de profesores que lo solicite.
* Curso práctico, dinámico e interactivo; por los contenidos que se aplican en la práctica, por el dinamismo en las formas, y la interactividad que se le exige a lo/as docentes participantes.
Si como asesor/a de un área, sea de Plurilingüismo, Primaria, Científico, de la TIC aplicada a la enseñanza/aprendizaje, pudiera estar interesado en ofertar el curso a los docentes de su ámbito, se ruega contactar con el ponente, ya sea por correo electrónico juliandespaigne@hotmail.com o por vía telefónica 651422266. Y le podré informar o enviarle el programa completo del curso.
El programa completo de este curso solo lo pueden visualizar lo/s docentes que estén realizando el curso en este momento. Así como lo/as asesore/as y coordinadore/as de los diferentes centros de formación de profesores con acceso al curso.
Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2015 de este blog.
Aquí hay un extracto:
Un teleférico de San Francisco puede contener 60 personas. Este blog fue visto por 3.400 veces en 2015. Si el blog fue un teleférico, se necesitarían alrededor de 57 viajes para llevar tantas personas.